ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 29 enero, 2020 a las 15:56
Si estás planeando un viaje a Sudamérica y tienes un mes disponible, esta es una buena opción para hacer una ruta por Perú, Bolivia y Chile.
Se trata de una ruta de un mes aproximadamente, circular, con inicio y final en Lima, en la que todos los trayectos (excepto uno) se realizan por tierra. Por tanto es una buena manera de hacer la ruta por libre y barato recorriendo estos países.
A continuación te explicamos etapa por etapa la ruta por Perú, Bolivia y Chile con más detalles. Transportes, alojamiento, y otros consejos.
💡 Si te gusta la ruta puedes ir a la Biblioteca Viajera y descargarte la guía para tenerla en PDF.
Etapas de la ruta por Perú, Bolivia y Chile:
1a Etapa: Lima – Cuzco – Trekking Salkantay
Para comenzar nuestra ruta por Perú, Bolivia y Chile volamos con Peruvian Airlines de Lima a Cuzco.
Es recomendable pasar al menos un día en Lima por aclimatarse un poco a la altura. Nosotros no pudimos hacerlo por una cuestión de calendario, así que todo el primer día de Cuzco estuvimos casi sin poder salir por el terrible dolor de cabeza.
En Cuzco nos alojamos en una cadena de hostels que se llama Puri Wasi. Tiene habitaciones compartidas con mucha gente, pero está limpio. Tienes jaula donde puedes guardar tu mochila (llévate candado) y está bastante cerca del centro.
Al día siguiente comenzamos los 5 días del Trekking de Salkantay (camino inca alternativo) para llegar a Machupicchu. Nosotros lo contratamos desde España con EcoPackers Travel y nos costó unos 250 euros.
Mi consejo es que si vas con tiempo lo contrates en Cuzco. Podrás comparar con más agencias y encontrarás seguro un mejor precio.
El único problema es la reserva de la entrada a Machupicchu, y sobre todo si quieres subir al Huayanapicchu, que necesitas reservarlo con antelación ya que el número de personas está limitado cada día.
2a Etapa De Cuzco a Puno – Islas de los Uros
Una vez acabado el trekking de Salkantay y visitado Cuzco y el Valle Sagrado de los Incas, cogimos un autobús nocturno hasta Puno (en esta ciudad no hay nada que ver) para hacer la visita a la Isla de los Uros.
En mi opinión esta visita no merece más de medio día, es muy turístico. Se pueden visitar por libre.
En este post sobre la Isla de los Uros te damos toda la info que necesitas para preparar tu visita.
3a Etapa: De Puno a Copacabana (Bolivia)
Terminamos la primera parte de la ruta por Perú, Bolivia y Chile para entrar en Bolivia con un autobús diurno (el trayecto son unas 4h) de Puno a Copacabana (Bolivia).
En este tramo te bajas del bus en la frontera con Bolivia, haces los papeleos en una pequeña oficina de inmigración y te vuelves a subir.
Copacabana es un pueblo pequeño con poco encanto si no fuese porque es la plataforma para visitar las Islas del Sol y la Isla de la Luna.
No contrates excursión a las islas en ninguna agencia, te cobrarán muchísimo más de lo que vale el boleto, y es simple hacerlo por libre.
Solo hay que ir al embarcadero donde hay dos casetas de pescadores que venden los tickets (se hacen la competencia) y el que más barato te lo venda, ese coges.
Los tickets se compran de ida y vuelta, y te dicen la hora a la que sale tu ferry de vuelta.
Y ahora viene lo mejor, el periplo de “peajes” en la Isla del Sol. Nada más bajar viene una persona para cobrarte un “impuesto” por poner tus pies en la isla (creo recordar que eran 5 bolivianos).
Este impuesto es fácilmente evitable, ya que no te obligan físicamente a ir a ninguna caseta a pagar, así que nosotros cogimos la diagonal y comenzamos nuestra ruta pasando del recaudador.
Te ofrecerán un guía para explicarte cosas, a mi parecer es totalmente innecesario a no ser que estés muy interesado en ese campo.
Después de un rato caminando llegas a ¡Otro peaje! Se trata del pase de la parte Norte de la Isla a la parte Sur de la Isla del Sol (o al revés).
Aquí una pareja de amables bolivianos te dicen que, o pagas o no pasas, sí, sí. Después de los primeros 5 bolivianos por pisar la Isla del Sol te pedirán 10 bolivianos más por pasar de norte a sur. Los pagamos por no discutir.
Pero lo mejor es que llegando al puerto sur para coger el ferry de vuelta, unos 500 metros antes, ¡Otro peaje! Nos pedían otros 10 bolivianos por bajar al embarcadero a por nuestro ferry.
Aquí le echamos morro, y les dijimos que no íbamos a pagar ni un boliviano más y pasamos de las amables señoritas olímpicamente, y nos fuimos a por nuestro ferry.
Nadie te va a pedir nada por salir, así que si puedes evitar pagar lo haces. Una cosa es ser visitante, y otra cosa es que te tomen el pelo, es mi opinión.
4a Etapa: De Copacabana a La Paz.
Desde las 6:30 de la mañana, en la plaza principal de Copacabana (solo hay una) salen caca 15 /30 m los buses públicos hacia la Paz. Son muchísimo más baratos que los privados de agencia, el único inconveniente es que hacen algunas paradas intermedias.
Nosotros fuimos en el bus público que cuando llegas a La Paz te deja en la entrada de la estación de Cementerio de la línea roja de teleférico. Nosotros desde allí fuimos andando hasta la zona del centro. Es un rato, pero cuando veas el caótico infernal tráfico pacense, preferirás caminar.
Dormimos en el hotel Residencial Latino Podríamos decir que es un hotel de precio medio pero por una litera en habitación compartida en uno de los hostels mochileros más conocidos de la paz, nos pedían 9 euros sin desayuno, así que decidimos buscar otro.
En habitación triple con baño compartido son unos 30 euros la habitación. Incluye el desayuno que es algo escaso y el baño está algo alejado de las habitaciones. Pero está limpio y en una zona tranquila. A unos 10-15 minutos andando de la zona más turística.
💡 En este post sobre La Paz te explicamos todo lo que puedes hacer esta gigantesca ciudad.
En la Paz contratamos el circuito para recorrer el Salar de Uyuni. Cogimos el autobús nocturno con la compañía Cruz del Norte hasta Uyuni.
En la estación de autobuses de la Paz hay muchas compañías que hacen este trayecto, busca el mejor precio-calidad, aunque todos andan más o menos igual.
Con Cruz del Norte no puedo decir que fuera de lo mejor, el autobús era súper antiguo, pero llegamos que es lo importante.
El tema de la visita al Salar de Uyuni merece atención a parte. Lo único que te adelantaré, es que nosotros lo cogimos en la Paz, pero si lo volviese a hacer, iría directamente a Uyuni, y ese mismo día, te garantizo que tienes sitio para hacer los días por el Salar, hay cientos de agencias, y te saldrá más barato que en la Paz.
💡 Para tener toda la información detalla hemos dedicado un post en exclusiva a ” la ruta por el Salar de Uyuni “ con todos los detalles de dónde lo contratamos la ruta, precios, etc.
5a Etapa: De Uyuni a San Pedro de Atacama.
Nosotros en la contratación del circuito del Salar de Uyuni solicitamos el transfer a San Pedro de Atacama (que tienes que pagar a parte obviamente).
El transfer consiste es que cuando llegas a la frontera con Chile, un autobús chileno te recoge (juntos con más personas) y te lleva a San Pedro de Atacama. Así de simple.
Si quieres volver a Uyuni, la ruta es algo diferente pero al final ves lo mismo. Eso sí 100% recomendable.
Si lo que quieres es hacer el recorrido del Salar de Uyuni partiendo de San Pedro de Atacama te diré que se puede hacer perfectamente, pero que pagarás dos o tres veces más que si lo haces desde Bolivia.
En San Pedro de Atacama hay muchas cosas a visitar en toda la región de Atacama pero las excursiones son caras.
Nos alojamos en uno de los hostels más baratos de San Pedro el Aji Verde pero no estaba mal, solo tenías que caminar unos 15 minutos hasta el centro.
💡 Si quieres saber todo sobre las excursiones en San Pedro de Atacama, no te pierdas nuestro post sobre cómo recorrer San Pedro de Atacama.
6a Etapa: De San Pedro de Atacama hasta Arequipa
En nuestra ruta por Perú, Bolivia y Chile está fue la parte más pesada.
Fuimos por tierra desde San Pedro de Atacama hasta Arequipa. Son unas 24 horas repartidas en diferentes trayectos de autobús. Toda la información sobre como pasar esta frontera te la explicamos pronto en un post sobre “De Chile a Perú por tierra. La frontera Arica – Tacna”.
En Arequipa comienza la vuelta a Perú. Visitamos la ciudad (es muy recomendable dedicarle al menos un día o dos enteros) e hicimos el trekking de dos días del Cañón del Colca.
Nos alojamos en el Marlon’s House al cual le dimos un 10 de puntuación, buen precio, habitaciones limpias, personal amable y muy buen desayuno.
7a Etapa: De Arequipa a Nazca
Encarando la recta final de nuestra ruta por Perú, Bolivia y Chile, de Arequipa a Nazca cogimos un autobús nocturno (9h) por 80 soles.
En Nazca estuvimos solo un día. Aquí puedes ver todo lo que puedes hacer en Nazca.
Los vuelos sobre las líneas nos parecieron muy caros así que decidimos no hacerlo.
8a Etapa: De Nazca a Paracas
Cogimos un bus por unos 30 soles hasta Paracas.
Este es el bus que hace recorrido hasta Lima por lo tanto, tienes que tener en cuenta que te deja en la autopista Panamericana, a unos 12 km de Paracas. Desde aquí tienes que coger un taxi hasta Paracas que son unos 20 soles (sin opción a regateo). Donde te deja el bus seguramente encontrarás taxis parados.
En este post sobre las Islas Ballestas y la Reserva Nacional de Paracas te explicamos todo lo que puedes hacer en la zona.
9a Etapa: De Paracas a Lima
El final de nuestra ruta por Perú, Bolivia y Chile fue la vuelta a Lima. Autobús diurno de unas 3 horas que nos llevó hasta la capital. Compramos el billete en una agencia de Paracas. Recuerda siempre regatear un poco el precio.
En Lima nos alojamos en el Ekeko Hostel . Un hostel barato y correcto que se encuentra muy cerca del barrio de Miraflores. La zona era bastante tranquila, a 10 minutos andando de la costa, y para ir al centro histórico solo había que coger un bus. Muy sencillo.
El barrio de Miraflores en Lima es muy recomendable para hospedarse. Un chico de Lima que conocimos en Arequipa nos aconsejó este barrio ya que era más seguro para extranjeros.
Y hasta aquí nuestra ruta por Perú, Bolivia y Chile. Una ruta circular por tres de los principales países andinos repletos de historia, cultura y naturaleza.
💡 Si estás buscando una ruta más larga y aún más completa que esta te recomendamos que le eches un ojos a la mega ruta por sudamérica que se marcaron nuestros amigos de AltoViaje.
💡 Sabías que los seguros MONDO tienen una app desde la que puedes consultar con un médico en español y dar parte de un incidente sin necesidad de cobertura telefónica?
Estoy planeando la ruta con mi novio, preferimos que sea por tierra y nos gustaría incluir Argentina, tal vez al llegar a Atacama. Tenemos dos meses de tiempo. ¿Qué me recomiendas?
Saludos desde Costa Rica.
Hola Natalia, con una pregunta tan genérica poco te puedo ayudar!! En todo caso apuntaros las cosas que SÍ o SÍ queréis ver y en base a eso organizar una ruta y ver cuántas cosas más podéis incluir. Un saludo!
Hola!!
El Saltankay trek lo puedes reservar directamente desde Cuzco con un margen de 2 dias? o mejor con antelación antes de llegar?
Información muy interesante. Gracias!! 🙂
Hola Xavi, por poder podrías. Hay cientos de agencias que lo organizan (Aunque no sé si despuués del Covid habrán cerrado muchas). Pero si quieres escoger con quién lo haces, quizás un par de días más de antelación mejor. Un saludo!!