ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 19 febrero, 2020 a las 13:24
Cuando preparábamos la ruta por Bolivia y planificábamos el paso por La Paz, nos hicimos esta pregunta: ¿Qué ver en La Paz? ¿Valdrá la pena?
Normalmente huimos de estas grandes ciudades pero esta vez voy dedicarle unas palabras a esta ciudad, a la que al final, supimos verle su encanto. Así que aquí voy a intentar contestar a la pregunta.
La Paz es grande, qué digo grande, gigantesca. Puede ser que al llegar incluso te sientas intimidad@ por su inmensidad, pero no desesperes, no tengas miedo, dentro de ese caos hay cierto orden, y muchas cosas que ver en la Paz que no te puedes perder.
Índice de contenidos
Los 4 lugares imprescindibles que ver en La Paz
Visitar el Valle de la Luna
Si ha algo que tienes que ver en La Paz (alrededores) es es el Valle de la Luna.
Se trata de una zona con formaciones rocosas dignas de un escenario de la Guerra de las Galaxias.
Existen excursiones organizadas pero ir al Valle de la Luna por libre es muy fàcil.
En autobús local al Valle de la Luna (La Paz)
Dirígete a la Plaza San Francisco (no tiene pérdida, es la más famosa) y busca el minibús amarillo cuyo cartel pone “MALLASA- PRADO PEREZ”. Paga 2 bolivianos y siéntate a disfrutar de un paseo por esta caótica ciudad.
La parte positiva: es súper barato, ves muchas zonas de la ciudad por donde no pasarías, y disfrutarás de vendedores de libros, seguros, y otros charlatanes.
La parte negativa: dependiendo del tráfico puedes estar una hora o más en el bus, se llenan bastante y a parte no salen muy frecuentemente.
Para volver tienes que coger el mismo bus que te lleva hacia el centro dirección: St. Francisco, Murillo o Prado Pérez .
La parada del bus está en al otro lado de la carretera, a la derecha de la entrada, justo en una curva que inicia una bajada. Esa es la dirección que debes tomar.
También puedes ir en taxi. Te saldrá por unos 40 bolivianos solo ir.
La entrada al Valle de la Luna son 15 Bolivianos.
Se trata de un recinto donde tienen unas pasarelas muy bien habilitadas para recorrer toda la zona. La visita te puede durar una horita o dos.
La plaza Murillo y los edificios del gobierno
La plaza más famosa e icónica de la Paz es la Plaza Murillo, desde allí comienza a perderte por las calles sin más!
En los alrededores están los edificios gubernamentales como el Palacio del Gobierno o el Palacio de las Asambleas Constituyentes.
Pasear por el mercado de las brujas
El mercado de las brujas de La Paz es la zona más comercial del centro que engloba las calles de atrás de la plaza de San Francisco (Calle Murillo, Calle Linares) , y donde se aglomeran la gran parte de tiendas donde volverse loc@ comprando jerseys de alpaca.
Es llamado mercado de las brujas porque en una parte de estás calles verás cosas extrañas colgando de las de las entradas de las tiendas. Estás cosas extrañas son ni más ni menos que fetos de llama.
En realidad, no debería llamarse “mercado de las brujas”, ya que todos estos artilugios no son destinados a la hechicería sino que se trata de ofrendas a la PachaMama (madre tierra), según me informó una tendera boliviana.
Si vas a pasar también por Perú, te recomiendo que hagas tus compras en Bolivia. La mayoría de cosas son iguales (ponchos, jerséis de alpaca, gorros, etc.) y pagarás la mitad.
Subirte al teleférico y bajarte en el barrio del El Alto
Mas que «qué ver en la Paz», esto esto es tienes que hacer esto en La Paz. Fliparás.
Si hay una imagen que define esta ciudad mundialmente es la de su teleférico.
Otra de las formas más entretenidas de poder ver esta ciudad es hacer alguna (o todas) de las líneas de teleférico de La Paz. Hay tres líneas principales Roja, Amarilla y Verde, y otras más en proyecto.
El precio por trayecto son 3 bolivianos, así que es un buen precio para las vistas que te va a ofrecer de la ciudad.
Te recomiendo sobre todo que cojas la línea amarilla y te bajes en Qhan Pata Mirador (la última), desde allí hay unas barandillas a modo de mirador desde donde se puede ver muy bien toda la ciudad.
El otro trayecto que te recomiendo es el de la línea roja hasta la parada de Jacha’ Qhathu 16 DE JULIO en el barrio del Alto para perderte en la siguiente lugar que no te puedes perder.
Algo único: haz uno de estos trayectos en horario nocturno. No puedes perderte la vista de esta ciudad de noche. Las laderas se convierten en verdaderos mantos de miles y miles de pequeñas luces, increíble.
Flipar en el mercadillo Feria 16 de Julio de El Alto, uno de los más grandes de sudamérica.
Y si el calendiario te lo permite por tiempo o suerte, lo último que ver en La Paz es el super mercadillo de el Alto.
No sabemos si es el más grande de Sudamérica (dicen que el de Cochabamba lo és más aún) pero que es más grande que cualquier otro mercadillo que hayas visto antes seguro.
Puedes encontrar de todo, lo mejor es que hay muchos “puestos” de cosas de segunda mano, otros viajeros que venden sus cosas, ¡y puedes encontrar verdaderas gangas!
Eso sí, solo lo hacen los jueves y los domingos hasta las 12h.
Cuidado con carteristas y ladronzuelos, es zona “negra” para turistas.
💡 Si quieres ver la Paz en un solo día y no perderte nada puedes apuntarte en alguna excursión organizada por la ciudad como esta, que incluye todo lo que te hemos explicado en este artículo.
Otra información práctica sobre que ver en La Paz.
Ahora que ya sabes qué no te puedes perder de La Paz, os daremos algunos consejos que os pueden servir para ir más “preparados”.
- La Paz es como un valle, las calles se extienden cuesta arriba hacia la montaña. Esto quiere decir que hay cuestas, y algunas muy empinadas. Esto es importante para que sepas, “cuan arriba” tienes tu hostel. Para que te ubiques más o menos te diré que por ejemplo, la Plaza de San Francisco y toda la gran avenida que cruza la paz (va cambiando de nombre) sería la zona más “baja”, y a partir de ahí las calles que son perpendiculares ascienden.
- Nosotr@s nos alojamos en el Residencial Latino. Nos costó unos 200 bolivianos por una habitación triple con desayuno incluido y baño compartido. El hostel estaba muy bien, bastante limpio. El desayuno algo escaso, y el lavabo un poco lejos de las habitaciones. Recorrimos todos los hostels mochileros más famosos y pedían entre 65-75 bolivianos por litera en habitación compartida, así que la opción de este hotel era muy buena.
- Los trayectos en taxi por el centro de la Paz suelen costar unos 10 o 12 bolivianos, pero el tráfico es espantoso.
- Si llegas en autobús a la Paz desde Copacabana (trayecto muy habitual), el bus te deja justo en la entrada de la parada Cementerio del teleférico de la línea roja. Desde allí puedes ir caminando un rato hasta el centro. La buena noticia es que es de bajada.
- Cuidado con el tráfico. Los coches no paran, ni en un paso de peatones ni en ningún sitio. No paran. Tal es el problema que han tenido que poner verdaderos “pasos de cebra” humanos..
- En las estaciones de bus tienes que pagar el impuesto de uso de terminal. Págalo, te piden el ticket en el bus y si no lo has pagado te hacen bajar.
- Evita barrios poco céntricos si sales por la noche. Sobre todo no te vayas a dar una vuelta por el Alto (de noche)
💡 ¿Cogiendo ideas para ir a Bolivia? No te pierdas nuestro artículo del Salar de Uyuni.
💡 Descárgate gratis la Guía Rápida de 30 días de ruta por Perú, Bolivia y Norte de Chile que encontrarás en la Biblioteca Viajera.
💡 Sabías que los seguros MONDO tienen una app desde la que puedes consultar con un médico en español y dar parte de un incidente sin necesidad de cobertura telefónica?
Deja una respuesta