ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 22 abril, 2020 a las 13:04
Hacía tiempo que queríamos hacer una guía sobre los seguros de viaje como ésta ya que sois muchos los que nos preguntáis dudas sobre cómo funciona un seguro de viaje o cómo escoger una asistencia en viaje que no te deje tirado en la estacada.
Cierto es que es mucho mejor contratar un seguro y no tener que usarlo, esa sería la situación ideal. ¡Pero qué mejor recomendación que la de alguien que ha tenido que usarlo!
Y nosotras desgraciadamente ya acumulamos algo de experiencia ya que hemos tenido que usar seguros varias veces (En India, en Camboya, en Japón y en Australia)
Así que hemos elaborado esta guía donde hablamos en «nuestro idioma» y basado en nuestra experiencia de las cosas más importantes que debes conocer sobre el mundo de los seguros de viaje.
Índice de contenidos
¿Por qué son necesarios los seguros de viaje?
Principalemente porque la sanidad en la gran parte de países del mundo no es gratuita para el turista. Así que a no ser que te sobre el dinero, tendrás que cubrirte las espaldas de alguna forma.
Nosotras somos muy pesadas con esto: Nunca salgas sin un seguro de viajes. Nadie está exento de accidentes, problemas o incluso algo peor. ¡Quién le iba a decir a Cris que sus 35 años tendría una apendicitis en India!
Bien, si crees firmemente que a ti no te va a pasar nada y sigues pensando en que no te hace falta el seguro, al menos hazlo por tu familia (Aquí apelamos ya a lo emocional).
“¿Por mi familia?» – Pensarás – . Pues sí, porque si la palmas durante tu viaje te van a tener que repatriar, es decir, traer tu cadáver a casa. Y si estás en la otra punta del mundo pues imagínate la situación que se les presenta a los tuyos.
Tu familia tendrá que desplazarse, gestionarlo todo y claro está, pagar todo. Una repatriación puede llegar a costar desde 5000 euros hasta los 80.0000 euros dependiendo de dónde estés y de las circunstancias de la muerte. Y eso sin contar desplazamiento, alojamiento. Espero haberte convencido con esto.
Los dos grandes tipos de seguros de viaje
Así de forma general podríamos decir hay dos grandes tipos de seguros de viaje:
- Los seguros de viaje que te reembolsan los pagos una vez has ido al médico.
- Los seguros de viaje en los que no tienes que poner ni un duro por la asistencia médica.
Lo mejor es que vayas directamente a los seguros que usan las garantías de pago y no tienes que adelantar nada. Ellos tienen convenios con los hospitales y enviarán toda la documentación por ti. Es lo más conveniente y cómodo.
Los seguros de viaje que te reembolsan el dinero
Si usas un seguro de viaje que te reembolsa el dinero te puede dar un infarto si tienes que pagar una factura médica de miles de euros.
Además, luego es una pelea porque no creas que los seguros están muy contentos de pagarte. Así que mirarán con lupa cada factura que les des, y puede ser que se tomen con muuuucha calma eso de pagarte.
Hemos conocido el caso de un chico argentino que su seguro no le quería reembolsar el dinero hasta que no volviese a su país de origen, y él estaba viajando por largo tiempo. Así que, imagina.
Este tipo de seguro “de reembolso” es el que suelen usar las tarjetas de crédito que te incluyen seguro si compras los billetes con ellos etc., o también algunas mutuas médicas que tienen asistencia en viaje.
💡 Así que, antes de decidirse a viajar solo con el seguro de la tarjeta de crédito o de tu mutua, infórmate bien de todas las condiciones y cuantías de las coberturas. Puede que te ofrezcan cantidades astronómicas de coberturas, pero hay que mirar bien las exclusiones.
Cuidado con los seguros de viaje que ofrecen las tarjetas de crédito
Antes de lanzarte a sacar una tarjeta de crédito porque te incluye un seguro de viaje, lánzate primero a leer todos y cada uno de los artículos que componen los condicionado porque ahí encontrarás la trampa (normalmente hay truco).
Muchos seguros de tarjetas sólo te cubrirán si has pagado parte o la totalidad el viaje con la tarjeta. Si pagaste el vuelo a Bangkok con otra tarjeta, pues no te cubrirá nada relativo a ese viaje.
Para un viaje largo no suele funcionar ya que tienen limitaciones al viaje de unos 90 días dependiendo del seguro. Así que para que te reembolsen el dinero tendrás que justificar tu salida de casa, cosa que no podrás hacer : )
E insistimos, lee con detenimiento las coberturas y exclusiones, muchos no incluyen el desplazamiento de un familiar en caso de enfermedad o ingreso hospitalario.
Seguros en los que no adelantas ni un euro
En nuestra opinión ésta es la primera opción que debes barajar. No te imaginas la tranquilidad que da saber que ya has hecho «tu inversión» comprando el seguro y que pase lo que pase tu cuenta corriente no va a sufrir más.
Porque sí, cuando contratas un seguro estás comprando seguridad y tranquilidad.
Las grandes compañías tienen convenios con centros hospitalarios y clínicas de todo el mundo. Así que para que tu asistencia esté cubierta de ante mano y no tengas que pagar nada tienes que avisar con anterioridad y acudir a uno de los centros que ellos te proporcionen. Pero esto lo veremos más adelante.
¿Qué son las corredurías de seguros?
Para contratar un seguro puedes hacerlo directamente con una gran compañía como ARAG, AXA, ERV, etc, o a través de una correduría de seguros como MONDO, IATI o Intermundial por decirte los nombres más conocidos en el mundo viajero.
Si lo haces a través de una correduría, como por ejemplo el seguro que tenemos nosotras con MONDO, tú le pagas a MONDO, pero el seguro es operado por una compañía de seguros, en nuestro caso ARAG o actualmente AXA.
¿Qué diferencia hay entre contratarlo con la compañía o con la correduría?
La correduría negocia precios y condiciones con las compañías aseguradoras y puede conseguir muy buenos precios y condiciones exclusivas que las compañías no ofrecen al público en general.
Además, las corredurías suelen incluir unos extras que no te dan las compañías de seguros. Por ejemplo, Mondo tiene una APP desde la cual puedes llamar para dar un parte o consultar a un médico, así te puedes ahorrar una visita.
La correduría es un servicio al cliente mucho más personalizado, está ahí para ayudarte en lo que necesites. Es decir, si tienes dudas, tienes que hacer papeleo, etc, ellos pueden hacerlo por ti.
Si contratas directamente a la compañía, tendrás que pelearte con una multinacional. Ánimo.
Nosotras creemos que es mejor una correduría de confianza, siempre sabes quién hay detrás y para ellos eres un viajero, no un número de póliza. Te sentirás más arropado si tienes un problema.
¿Es más caro contratar los seguros de viaje con la correduría?
Los que viajamos con presupuesto low cost nos miramos muy bien cada euro que gastamos, y en el seguro también. Si contratas con una correduría puedes ser que te salga un poco más caro…o no.
Recuerda que las corredurías negocian precios especiales «al por mayor» digamos. Además, la correduría te está ofreciendo atención extra, así que como todo en la vida, eso se paga.
Cuidado con los seguros «low cost» de 30 euros por un mes de vacaciones porque suele pasar que a la práctica te veas tirad@ y peleando en inglés con un operador que está en Taiwán y al que le importa un pimiento lo que te pase….Lo hemos leído tantas veces en los foros de viajes…
La opción de contratar más barato con la franquicia.
También existen seguros de viaje que utilizan el sistema de franquicia. Esto quiere decir que tu pagarás los primeros «X» euros de la factura y del resto se hace cargo el seguro. Pueden ser franquicias de 70 euros, 100 eur, 250 euros…Depende de la compañía.
Esto es una buena opción si tu presupuesto es muy ajustado pero quieres llevar un buen seguro de viaje, ya que el precio final de la póliza se reduce.
Por ejemplo, conocimos unos viajeros que llevaban un seguro con franquicia de 70 euros. Tuvieron un accidente de moto en Vietnam y tuvieron que pagar al principio todas las curas porque no llegaban al mínimo. Suerte que en Vietnam es barato y la atención en el hospital les costó unos 10€ pp.
Las coberturas básicas de los seguros de viajes
Prácticamente todos los seguros de viajes coinciden en las coberturas básicas, pero hay que leer los detalles de cada póliza porque algunos tienen más exclusiones e inclusiones que otros.
Podemos decir que las coberturas básicas que debe tener un buen seguro de viaje son:
- Gastos médicos: Que incluye tanto emergencias como consultas externas con especialistas o intervenciones quirúrgicas.
- Repatriación y regreso anticipado: Si la cosa pinta mal o directamente, la has palmado, o ha pasado algo grave en casa, el seguro te pone los billetes para volver, a ti y a tu acompañante.
- Desplazamiento de un familiar o acompañante en caso de hospitalización o fallecimiento: Si acabas en el hospital, un familiar podrá venir a verte y tendrás los gastos pagados (aquí hay que mirar los días porque puede variar según el seguro).
- Robo, daño de equipaje o demora en la entrega: Si solo llevas cuatro trapos como nosotras no te importará, pero si en tu equipaje llevas cosas importantes puede doler mucho.
- Cambios, retrasos o perdidas de servicios: Son los retrasos, pérdidas de conexiones, el no poder hacer ese tour que tenías contratado porque se retrasó el transporte…
- Responsabilidad civil : Si tienes algún tipo de problema y causas algún daño material o personal a terceros y tienes que pagar (Esto tiene algunas exclusiones obviamente).
- Asistencia jurídica: Imagina que acabas detenid@ por faltarle el respeto al rey de Tailandia, o tienes un accidente y entrais en peleas de reclamaciones.
- Indemnización por accidente o fallecimiento.
- Otras asistencias: En función de la póliza que contrates puedes tener unos servicios extras como rescate, intérprete, etc.
- Deportes: Muchas pólizas incluyen cobertura en la práctica de algunos deportes de aventura como trekkings de hasta 3000-4000 m, snorkel, deportes comunes, etc. Esto tienes que mirarlo antes porque si tienes la intención de bucear, probablemente tengas que contratar una cobertura adicional.
Vale, estas son las coberturas básicas que suelen ofrecer todos los seguros de viaje. Los precios varían según las cuantías económicas de cada cobertura, por ejemplo, no es lo mismo un seguro que ofrece 100.000€ de gastos médicos que uno que ofrece 30.000€.
Coberturas opcionales que puedes incluir en tu póliza
Algunos seguros de viaje permiten la ampliación de coberturas. Las más comunes son:
- Deportes de aventura: Si vas a practicar deportes más extremos deberías considerar añadir esta cobertura. Si vas a bucear seguramente tengas que hacerlo, aunque algunos seguros ya incluyen el buceo hasta 18 m (Open Water) en la cobertura básica de deporte. O si vas a hacer un trekking por encima de los 4000 m.
- Material informático: Si llevas tu dron, tu Mc Book o tu Sony Alpha 7, tendrás que contratar esta cobertura si queres que esté cubierto en caso de que se dañen. Por cierto, si no tienes factura olvídate.
- Gastos de anulación: Si sospechas que algo puede hacer que al final no viajes (examen oficial, temas laborales…) piensa en ampliar esta cobertura.
Ahora vamos a ver un poco más al detalle cómo funcionan los seguros de viaje, en concreto cuando toca ir al médico.
La asistencia médica de los seguros de viaje
Esta es la cobertura MÁS importante y razón por la cual debes viajar con un seguro: tu salud, tu vida.
⚠️ Repetimos: Viajar no te transforma en un ser sobrehumano e inmortal. Es más, las probabilidades de jugarte el tipo son exponenciales dependiendo del lugar donde viajes, porque ¿Verdad que nunca has viajado con 10 personas más en un turismo de 5 sin cinturón? ¿O tener que conducir moto sin casco porque no tienen? Esto podría darse en un viaje a India, un viaje a Tailandia….
¿Cuánto dinero en cobertura médica es necesario contratar en un seguro de viaje?
Esta es la pregunta del millón porque claro, no tenemos por qué saber el coste de la sanidad de cada país al que viajamos. Pero seguro que ya intuyes que no será lo mismo la India que EE.UU.
Pero ya que nosotras hemos hecho un poco de «turismo sanitario» pues te diremos más o menos cómo va el mercado..
Las cantidades en coberturas médicas que ofrecen los seguros de viaje
Una cosa importante que debes saber es exactamente qué es esa cantidad de dinero en cobertura médica que ofrecen las compañías de seguros.
Habrás visto en muchas ocasiones, algo así como 100.000€, 200.000€. Pues bien esta es la cantidad de dinero que «puedes usar/gastar» en cada siniestro o parte.
Es decir, no es la cantidad total que tienes y de ahí se va restando, no. Cada vez que vayas al médico tendrás esa cantidad para sufragar tu caso.
Así, por ejemplo, cuando a Cristina la operaron de apendicitis en India el total fueron unos 2000€. Esto no quiere decir que esos 2000€ se restasen. Si hubiese vuelo a tener otra cuestión médica (diferente de esa) pues hubiese vuelto a tener todo el dinero disponible.
Algunos ejemplos de precios de visitas médicas por el mundo…
Por ejemplo, si te vas 20 días a India pues no necesitas 250.000 euros en cobertura médica porque la sanidad es barata allí. La operación de apendicitis de Cris costó poco más de dos mil euros en total. Así que entre 30.000 y 50.000 euros estaría bien.
Pero si te vas a países un poco más desarrollados como por ejemplo países de Sudamérica, Sudeste Asiático, Asia oriental...Te recomendamos que esa cuantía siempre sea por encima de los 100.000 – 150.000 euros.
Si tu destino es EEUU, Australia, Japón, Canadá, etc, tu inversión tendrá que ser un poco mayor. Una sola visita al médico (general, nada de especialistas) puede rondar los 50€ -70€, así que imagina si tienes que hacerte pruebas diagnósticas (cuantías entre 300€-500€) u operarte y tener que pagar todo…
Y eso sin contar lo que te cuesta cada día de ingreso. En Australia ronda los 1500€…Y EEUU puede llegar a los 4000€ ? !
Así que si viajas a unos de esos países mega caros, no escatimes mucho porque una operación sencilla ya te puede costar 30.000 euros (Y le tienes que sumar el ingreso, medicación, etc…) Busca coberturas a partir de los 200.000 euros.
¿Existen seguros de viaje que solo cubre la asistencia médica?
Pues hasta hace bien poquito no pero ¡Por fin! Alguien pensó en los viajeros que no usan transportes o no contratan tours, o no les importa el equipaje ¿Quien? Pues como siempre MONDO.
Ahora mismo MONDO son los únicos en ofrecen un seguro de SOLO asistencia médica. Incluyendo TODAS las coberturas básicas relativas a la salud que ofrecen el resto de seguros de viaje: Asistencia, repatriación, familiares, etc y te da una pedazo de cobertura de 350.000 €.
Desde este enlace puedes calcular cuánto te costaría con un 5% DE DESCUENTO
Revisa el condicionado de la póliza de los seguros de viaje: Las exclusiones
Este apartado quizás sea el más importante de todos: Leer el condicionado y las exclusiones antes de contratar.
En la página de MONDO lo puedes encontrar aquí una vez has escogido el seguro que te interesa (sin llegar a pagarlo).
Allí se explica al detalle todo lo que incluye y excluye el seguro. Así que es importante que lo leas para saber lo que de verdad puedes o no puedes reclamar al seguro.
💡 Los buenos seguros de viaje te cubren muchas cosas pero no lo cubre todo, y eso tienes que saberlo. Tienes que conocer cuáles son las exclusiones antes de contratar el seguro.
La gran mayoría de seguros coinciden siempre en las mismas coberturas y exclusiones. Como por ejemplo cuando se retrasan transportes por un desastre natural, terrorismo…Y cosas así.
⚠️ Actualmente la pandemia del coronavirus ha sido el ejemplo perfecto para el tema de las exclusiones. Mondo ha devuelto las pólizas de los viajes no disfrutados ¿Quieres saber si tu seguro debe devolverte el dinero por el coronavirus?
Ejemplos prácticos sobre exclusiones de los seguros de viaje:
Un seguro puede incluir cobertura de rescate pero en el apartado de exclusiones especificar que no incluye el rescate en mar, montaña o desierto.
O por ejemplo que se incluye accidente en vehículo a motor pero no incluye si conduces motos de alta cilindrada, etc.
O no incluir la asistencia médica porque te has pillado la borrachera de tu vida o vas drogado hasta las cejas (normal ¿No?).
Vamos, que aunque puede resultar un poco farragoso HAY QUE LEERLO y llegar hasta el final, al apartado de exclusiones.
💡 En nuestra entrada sobre los Seguros MONDO os explicamos las mejores opciones de cada uno de sus pólizas.
Cómo contactar con el seguro de viaje cuando se necesita
Contratas un seguro pero no lo has tenido que usar ¡Perfecto! Pero…¿Qué pasa si ha llegado el momento de usarlo? Puede ser que nunca te haya pasado y que tengas ciertas dudas.
Nosotras por mala suerte hemos tenido que usar nuestro seguro varias veces, así que de nuestra experiencia, te vamos a explicar un poco como contactar, y cómo hacer una reclamación al seguro de viaje.
Antes de nada ¡Tranquilidad! Detrás del teléfono hay una persona y te aseguro que si empiezas la conversación “ladrando” no te va a servir de mucho.
Recuerda: Muchas de las grandes compañías sólo tienen operadores en inglés así que si no controlas mucho…Prepárate.
En el caso de Mondo ellos tienen servicio de atención exclusiva para mondo en castellano.
El problema de la cobertura y el coste de la llamada
En todas las compañias, excepto MONDO, necesitas disponer de cobertura telefónica para contactar con el seguro. Así que vas a tener que llamar en la mayoría de las ocasiones a un número de pago.
¿Has dicho excepto MONDO? Sí, MONDO son los únicos (por el momento) a los que puedes llamar usando conexión a internet desde su app. Nosotras lo tuvimos que usar en Australia y fue de lujo!
En el caso de otras compañías algunas ofrecen el reembolso de la llamada (ojo sin el IVA).
Consejos básicos a la hora de contactar con el seguro
✅Grábate el teléfono de emergencia del seguro (el de comunicar siniestro)
Ten el teléfono de emergencia del seguro grabado en el móvil. Nosotras lo tenemos como “AInsurance” por si nos pasa algo y alguien que no habla castellano tiene que buscar nuestro número. «A» para que salga el primero (tantas aes como necesites).
También puedes pegarte con un papelito en el pasaporte (en la parte de atrás) donde ponga “insurance” y el teléfono. Por si te pasa algo y no tienes el teléfono.
✅Ten tu número de póliza a mano
A la hora de llamar al seguro lo más importante es que tengas tu número de póliza en algún lugar para acceder rápido. Lo puedes apuntar por ejemplo en algún papelito pegado al pasaporte, en tu cartera..En fin, que si pierdes el teléfono puedas acceder a él ¿Ok?
Llamar al seguro por asistencia médica en viaje
Esto es seguramente el principal motivo por el que llamarás al seguro.
Si has contratado un seguro que no es de reembolso (cosa que te recomendamos encarecidamente), no tendrás que adelantar un duro así tranquilo.
Los pasos a seguir cuando requieres asistencia médica en viaje son fáciles:
- Dar tu nombre y número de póliza.
- Dar tu ubicación (lo más exacta posible).
- Tendrás que explicarles un poco el problema, aunque puedes decir simplemente que es un problema digestivo, traumatológico, etc. Aunque muchas veces te piden que les describas un poco más tus síntomas.
Con esos datos ellos te buscan el hospital más cercano a tu ubicación que tenga servicio de emergencia o del especialista que buscas.
Dependiendo de dónde te encuentres puede ser que no haya ningún médico especialista para atenderte. Por ejemplo, nosotras en Camboya tuvimos que ir al oftalmólogo y cuando llamamos, en un día de diario a partir de las 17h ya no había ningún oftalmólogo de guardia disponible en toda la ciudad de Phnom Penh.
En otros casos como Japón o Australia tienes que visitarte antes por el médico general, salvo que sea una urgencia claro.
✅¿Puedo ir a cualquier clínica u hospital?
Las compañías de seguros tienen convenios con muchos hospitales pero NO CON TODOS LOS HOSPITALES. Así que a no ser que sea una urgencia vital, tienes que esperar a que el operador te de la lista de hospitales (o el único hospital) a los que puedes ir.
Si te da una lista de varios hospitales te recomendamos que mires la ubicación en el mapa antes de decidirte por uno.
Por ejemplo, en la India, con la apendicitis de Cris, nos dieron una lista de hospitales según nuestra ubicación. El primero que nos dijeron estaba a 40 km, y sin embargo el tercero en la lista estaba a tan solo 500 metros.
Así que si puedes, afina tu ubicación con la calle también.
✅El envío de la garantía de pago
Una vez que hayas confirmado con el operador que asistirás a «X» hospital, ellos enviarán por mail/fax a ese hospital un documento que se llama “Garantía de pago o prueba de pago”. Esto les confirma al hospital que tu consulta está cubierta por tu seguro.
En la gran mayoría de hospitales no te atenderán hasta que la garantía de pago esté en sus manos. A veces tarda 10 minutos, a veces puede ser un par de horas. Depende del lugar del mundo donde te encuentres.
Si después de tu consulta te prescriben medicamentos, tampoco tendrás que pagarlos puesto que está incluido. Normalmente te los proveen en el mismo hospital.
Si tienes que comprarlos en una farmacia entonces SÍ que tienes que pagarlos tú y luego pasar la factura al seguro. Algunas compañías sólo te hacen el reembolso de la compra de medicamentos a partir de un mínimo, por ejemplo 10€.
Como ves, por un tema médico es “sencillo” ya que no adelantas nada y el seguro se encarga de todo.
¿Qué pasa si es una emergencia médica y no puedo esperar o llamar?
Obviamente si es una emergencia puede ser que no tengas ni tiempo de llamar al seguro. Pero en cuanto puedas tienes que llamar al seguro e informales del hospital en el que te encuentras.
Ellos se encargaran de todo, eso sí, puedes ser que si es un hospital en el que no tienen convenio, puede ser que te toque pagar antes y luego pedir el reembolso al seguro.
La importancia de dar parte al seguro cuando sucede el hecho.
Hay otro tipo de circunstancias en las que no es tan urgente llamar como un tema médico, pero que igualmente tienes que llamar el mismo día para “Abrir un parte o crear un siniestro”.
Esto es importante ya que si no haces esto, y una semana después les envías un mail reclamando algo, puede ser que te lo rechacen porque no llamaste el día de los hechos. Esto es importante.
Por ejemplo si tu vuelo se ha retrasado, si han perdido tu equipaje, si te han robado…Etc. Cosas que no son súper urgentes pero que igualmente tienes que avisarles.
Cómo reclamar un reembolso a los seguros de viaje
Graba esta palabra a fuego: FACTURA. Si no tienes la factura original de cualquier cosa que quieras reclamar prepárate para la batalla…
Cuando tienes que reclamar un reembolso al seguro las gestionas las haces directamente con la compañía, aunque también si quieres la correduría puede ayudarte a entregar al documentación y resolver todas las dudas que tengas.
En algunas ocasiones, aunque tu seguro te cubre cierta circunstancia, puede ser que tengas que adelantar dinero.
Por ejemplo, en el caso de la apendicitis de Cris, nuestra póliza cubría la estancia en el hotel del acompañante (que en ese caso era yo). Esto lo tuvimos que pagar primero y luego pedir el reembolso.
Una vez termina tu estancia, tienes que pedirle factura al hotel, preferiblemente que aparezca tu nombre en ella.
Nuestro incidente en Japón fue igual. Tuvimos que ir al ginecólogo y el resultado fue que teníamos que volver a casa porque la cosa pintaba grave (que al final no lo fue). Nos repatriaron a las dos, sin tener que pagar nada obviamente.
Teníamos vuelos y otras cosas que no habíamos podido disfrutar, como el Willer Japan Bus Pass . Les pasamos la factura y nos lo pagaron todo, hasta los tickets de metro para ir al aeropuerto.
Cómo hacer el escrito de reclamación al seguro
Para reclamar el reembolso a tus seguro te van a pedir un escrito. En este escrito de reclamación tienes que incluir:
- Tu nombre completo y número de póliza
- El número de siniestro
- Circunstancias de los hechos
- Ítems sobre los que reclamas el reembolso
Ejemplo de reclamación al seguro de viaje:
Yo TU NOMBRE COMPLETO asegurada/o con número de póliza XXXXXXX i en relación con el siniestro número XXXXXXXX, les expongo los hecho siguientes:
En fecha DD/MM/YY …. Bla Blá bla bla ba
Y aquí explicas en primera persona las circunstancias. No hace falta que te enrolles mucho. Puedes poner en negrita lo que creas importante.
Por los motivos anteriormente expuestos solicito el reembolso de los siguiente recibos/facturas:
(Aquí, punto por punto, expones de qué se trata y el precio en moneda local)
- Factura de estancia Hotel XXX de fecha dd/mm/yy hasta dd/mm/yy . –Total: XXXXX USD
- Billete de bus de XXXX a XXXXX con fecha dd/mm/yy Total: XXX AUD
- Recibo comida Restaurante XXX con fecha dd/mm/yy Total XXXX
Todos estos lugares tienen que aparecer en tu exposición de hechos. Es decir, explica por qué comiste en ese restaurante, o por qué fuisteis a tal hotel. Ok?
Guardar siempre los originales y guardar copias
Al seguro le tienes que dar los originales así que te recomendamos que o bien los escanees o bien te hagas una copia de todo.
Si has contratado un seguro a través de una correduría no te olvides que puedes apoyarte en ellos. Si no lo tienes claro escribe un mail y ellos podrán gestionarte la consulta con la compañía que opera el seguro. Muchas veces entre ellos se entienden mejor.
¿Qué pasa si estoy fuera y no puedo llevar los originales?
Según la legislación tienes hasta 2 años a partir del siniestro para hacer la reclamación. Así que salvo que no vayas a volver a casa en ese tiempo, puedes estar tranquil@.
?Lo importante es que hayas informado en el momento de los hechos y hayas creado tu siniestro.
En nuestro caso tuvimos suerte y unas amigas que vinieron a vernos se llevaron los documentos originales y nos los entregaron ellas. Sino, tendrás que enviarlos por correo postal.
En ese caso te recomendamos que lo hagas con una empresa fiable aunque eso te cueste un poco más, porque si se pierden los originales, tenemos un problema!!
Bueno, no es el Santo Grial pero se acerca bastante a una recopilación más o menos completa sobre cómo funciona el mundo de los seguros de viaje.
Nosotras recomendamos MONDO porque son con los que viajamos hace tiempo pero tú puedes escoger el que quieras. Pero recuerda siempre LEER TODO, que no te pille nada por sorpresa!!
Si tienes cualquier duda, comentario o crees que algo de lo que hemos escrito aquí no es correcto ¡Deja un comentario más abajo!
💡 Y si tienes que contratar un seguro de viaje recuerda que…
Buenas tardes. Mi pareja contrato un viaje y un seguro. Lamentable hubo que cancelar lo. Todo se hizo a través del Corte Inglés, pues según el Corte Inglés no había problemas y le devolvieron las tasas, pero ahora no trabajan con la compañía de seguros y que debíamos resolverlo. Después de 2 meses, muchas llamadas, varios correos e informes de médicos dicen que no cubre, pero en la cláusula del seguro da a entender que si tienes algún recaída… de alguna enfermedad si (ansiedad, depresión) es su caso, si cubriría. Ahora la cosa es cuanto tiempo dispongo para reclamar primero a la compañía de seguros?
Hola Inma,
En principio tienes hasta dos años para reclamar. Lo mejor que puedes hacer es preguntárselo a la compañía de seguros porque cada una tiene sus tiempos determinados.
Lo de las recaídas de enfermedades previas también depende mucho de cada compañía porque algunas no lo cubren.
Sentimos no poder ayudarte más. ¡Un saludo!
Buenas tardes
Yo compré un seguro para viajar a Europa, tuve una operación de emergencia y usé el seguro, me aprobaron el reintegro por correo, pero ya han pasado 3 meses desde entonces y no realizan el reembolso. Envío correos y no responden, y cuando lo hacen solamente dicen que espere. ¿Qué pasos debo seguir para exigir el pago? ¿Hay alguna autoridad que regle a los seguros y los haga cumplir los reintegros? El seguro es SSIST 365. Gracias por la respuesta.
Hola Rosa, la verdad es que da rabia cuando los seguros te cobran al momento pero a la hora de pagarte lo que te deben…Dependiendo del país donde vivas tendrás unas vías para reclamar u otras. ¿De dónde eres? Si tienes oficina de atención al consumidor, ellos ayudan bastante a la hora de tramitar todas las reclamaciones. También suele funcionar presionar mucho por redes sociales (si es que tienen).
¿Has mirado el condicionado de la póliza? Allí suele aparecer la forma de contactarlos y los términos que establecen para realizar los reintegros.