ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 22 abril, 2023 a las 10:10
¿Buscas las mejores opciones de trabajo a cambio de alojamiento? ¡Pues estás en en el lugar adecuado!
Hemos preparado esta mega guía con las mejores páginas y los mejores consejos para que puedas viajar todo el tiempo que quieras ahorrando el máximo.
Índice de contenidos
Trabajo a cambio de alojamiento: Algunas consideraciones previas
Para los viajeros que nos embarcamos en grandes viajes de meses o años, la cuestión del presupuesto en alojamiento y comidas es algo en lo que siempre intentamos ahorrar.
Actualmente existen diversas plataformas que permiten a los viajeros viajar durante un largo período de tiempo consiguiendo un trabajo a cambio de alojamiento y comida (en ocasiones).
Se trata de trabajo no remunerado económicamente. Todo a cambio de una parte de tu tiempo y “tus habilidades”.
¿Es legal trabajar a cambio de alojamiento?
No en todos los países es legal esta práctica.
Aunque el trabajo a cambio de alojamiento no implica que ganes un sueldo, es decir, estrictamente hablando no eres empleado, en muchos países el mero intercambio de trabajo por «algo» se considera actividad de negocio, y por lo tanto debes tener el visado apropiado.
Sea visado de trabajo o la Working Holiday Visa. Es el caso de Japón que te explicamos en nuestro post sobre cómo viajar por Japón sin pagar alojamiento.
En otros países no hay una legislación «clara» al respecto o bien las autoridades no prestan mucha atención a ello y por lo tanto, no tendrás ningún problema.
Normalmente en las plataformas de las que hablaremos más adelante, ya te especifica si necesitas algún tipo de visado específico.
¿Qué se hace exactamente en el intercambio de trabajo por alojamiento?
Cuando trabajas a cambio de alojamiento lo habitual es que dediques algunas horas al día en el lugar que has escogido, sea un hostel, una granja, un proyecto, etc.
A la hora de escoger el tipo de trabajo fíjate bien en el número de horas que te piden y en los días libres que te van a dar, porque a veces algunos anfitriones son un poco «explotadores» y realmente no vale la pena.
Por ejemplo, si vas a un país donde una cama en dormitorio te cuesta 3$ pues alomejor trabajar 6 horas al día es demasiado en comparación con lo que recibes.
Te explicamos nuestra experiencia:
- Trabajamos un mes en Corea del Sur en un hostel, limpiando 2 horas 6 días a las semana. También nos daban algo de comida y unos 7€ a la semana.
- Trabajamos a cambio de alojamiento cinco semanas en Japón, en recepción y limpieza de un hostel 6 horas al día 5 días a la semana. Teníamos gratis arroz y café, no se estiraban mucho los japos.
- Trabajamos a cambio de alojamiento y comida dos semanas en una casa particular en Australia. Ayudando con las tareas diarias, el jardín y arreglando una valla.
¿Tengo que hablar inglés para trabajar a cambio de alojamiento?
Vamos a ponernos serio ¿ok? ¿Eres viajero/a y no controlas ingles? ¿A qué estás esperando?
En nuestra opinión todo «amante de los viajes» debe tener un nivel de inglés decente ¿Sabes todo lo que te estás perdiendo por no saber inglés?
En el caso específico de encontrar trabajo a cambio de alojamiento, pues sí. Salvo que estés viajando por países de habla hispana y los dueños no lo consideren necesario, en el resto del mundo sí. Siempre te será mucho más fácil, hasta para limpiar habitaciones!!
No lo dudes, si vas a embarcarte en una aventura así, ponte las pilas con el inglés.
¿Es ético? ¿Le estoy quitando trabajo a la gente local?
Esta es una reflexión que nosotras (que hemos trabajado a cambio de alojamiento) nos hemos hecho y nos ha comportado algún conflicto.
Por una parte te diríamos que es cierto que el puesto que estás ocupando, por ejemplo, limpiando habitaciones en un hostel (un trabajo bastante habitual), lo podría estar haciendo alguien local y ganar un dinero muy necesario.
Sin embargo lo haces tú a cambio de una cantidad que probablemente es menor a la que tendría que pagar el dueño a un trabajador. Eso es cierto.
Por otro lado, para ti, para el que escoge esa opción, es una gran oportunidad para vivir en el país de forma distinta, y hacer algo diferente mientras se viaja largo tiempo.
Cuando haces viajes de ese estilo, el cuerpo «te pide descanso» y muchas veces hacer algo diferente que «hacer el guiri».
Trabajar a cambio de alojamiento te permite ahorrar, conocer el país mucho más de cerca, hacer amigos, desarrollar nuevas habilidades, mejorar un idioma, y muchas cosas más.
Nosotras recomendamos a los que se embarcan en viajes largos, hacerlo. Como hemos dicho, nosotras lo hemos hecho en países donde el alojamiento era caro, como en Corea del Sur o Japón.
En países donde dormir era muy barato hemos preferido no hacerlo, o hacer voluntariados en proyectos solidarios como nuestras tres semanas en una casa de acogida en Katmandú.
Las mejores plataformas par encontrar trabajo a cambio de alojamiento
Vamos a ver cuáles son las mejores opciones para encontrar esos voluntariados a cambio de alojamiento. Son las plataformas más famosas y con más oportunidades.
Nosotras personalmente usamos Worldpackers y Workaway.
Los precios por suscripción anual no son muy caros, así que para viajeros como nosotras que no paramos, tener las dos nos da un casi 100% de certeza de encontrar un lugar.
Worldpackers: Una gran comunidad latina
Worldpackers es una plataforma que fundaron unos viajeros brasileños y por eso se ha convertido también en una grandísima comunidad viajera latina.
Si no controlas inglés esta es sin duda tu mejor opción.
La gran diferencia entre otras con más antigüedad, es que no solamente ofrece alojamiento gratis a cambio de trabajo, si no que también incluye la participación, en diversas modalidades, en proyectos solidarios o en ONGs.
Worldpackers pone en contacto a los viajeros con aquellos hostels, comunidades u ong’s que buscan el intercambio. Sus ofertas se dividen en en tres grandes grupos:
- Intercambio de trabajo: consiste en intercambiar tus habilidades por alojamiento, sea en la recepción de un hostel, preparando desayunos, o dando clases de punto de punto de cruz, lo que puedas ofrecer!
- Impacto social: son colaboraciones con ONGs en las que podrás participar de diferentes maneras, desde ayudarlos con su web hasta trabajar sobre el terreno.
- Ecoprogramas: si lo tuyo es lo ecológico, esta es tu opción. Alojamiento gratis y trabajo en granjas orgánicos, eco-aldeas, etc.
En este mega artículo puedes ver cómo funciona Worldpackers al detalle y todas las opciones de perfiles y voluntariados.
Cómo usar Worldpackers
Para comenzar tienes que crearte un perfil donde tienes que incluir información básica. Es importante que toda esta información sea real!
Te preguntarán sobre tus habilidades, tu experiencia laboral, tus niveles en idiomas etc. Crear tu perfil es totalmente gratuito.
Cuánto cuesta Worldpackers
Para aplicar a los voluntariados tienes que hacerte miembro. Hay dos modalidades:
- Viajer@ individual: la opción TripsSolo por 49USD anual o la opción PackSolo por 99 USD anual.
- Parejas/amigos: la opción TripsPareja por 59USD anual o la opción PackParejas por 119 USD anual.
Ambos perfiles te dan la opción de aplicar ilimitadamente a los voluntariados.
💡 Si te das de alta desde nuestro enlace se te aplica un DESCUENTO de 10$ o bien aplicando el código ABORDODELMUNDOWP
DARME DE ALTA EN WORLDPACKERS CON 10$ DE DESCUENTO
Te incluye soporte y seguro de Worldpackers antes y después de tu viaje.
Esta opción sale a cuenta si tienes pensado hacer más de dos, o vas a viajar un tiempo más o menos largo
Workaway: La plataforma clásica y consolidada
Workaway es una de las veteranas en el mundo del trabajo a cambio de alojamiento y otra de las que más “confianza” aporta a los viajeros.
Hace un tiempo era básicamente trabajo a realizar en hostels, a cambio de alojamiento y comida. Ahora también se ha unido a las colaboraciones solidarias.
Esta página también incluye la estancia en casas de gente local, lo que la hace un poco diferente a la anterior versión y tienes más opciones, sobretodo si no tienes la WHV.
¿Cómo funciona Workaway?
El funcionamiento de Workaway es prácticamente igual.
Creas un perfil, accedes al listado de anfitriones ¡Y a trabajar!
Actualmente ya puedes cambiar la página y usarla en Espanyol si no te aclaras mucho con el inglés. Eso sí, salvo que apliques a voluntariados en sudamérica, ¡El inglés para todo!
Cuánto cuesta Workaway
En Workaway tienes dos opciones de perfiles:
- Perfil individual por 34€ anuales.
- Perfil pareja por 44 € anuales.
Dos semanas antes de que se acabe tu suscripción Workaway te avisará para que renueves (te ofrecen descuento).
SI TE HACES MIEMBRO CON ESTE ENLACE NO HAY DESCUENTO PERO NOS REGALAN UN MES ; )
HelpX: La opción más barata
Muy similar a workaway, HelpX es también otra de las veteranas en el mundo del intercambio viajero, con especial tirón en Australia y New Zelanda.
Esta página tiene interfaz más “anticuada” y a nivel de oferta también se ha quedado un poco atrás
¿Qué ofrece? Pues más de los mismo, intercambio de tiempo por trabajo en granjas, hostels, etc,etc.
¿Cómo funciona HelpX?
En HelpX tienes dos tipos de perfiles: el gratuito y el Premium.
En este caso vale la pena hacerse el perfil Premium porque comparado con las otras dos páginas (WorldPacker y Workaway) es el más barato.
Cuánto cuesta HelpX
Hacerse miembro de HelpX son 20$ por una suscripción de dos años.
Accedes a toda la lista de anfitriones, a poder contactar libremente con ellos, puede ver las opiniones de otros “helpxers” y contactar con ellos y algunas opciones más.
Si te quedas con el perfil gratuito no puedes contactar con los anfitriones sino que son ellos los que contactan contigo si les gusta tu perfil, por lo tanto las oportunidades disminuyen bastante.
Plataformas alternativas de voluntariados a cambio de alojamiento
Si con las anteriores plataformas no has tenido suficiente, hay nuevas alternativas que puedes usar para seguir encontrando oportunidades.
WWOOF – World Wide Opportunities on Organic Farms
WWOOF es una plataforma que conecta viajeros con granjeros, proyectos de permacultura, comunidades intencionales, etc.
Intercambias un tiempo de ayuda en las granjas orgánicas a cambio de alojamiento y comida (en muchas ocasiones).
Cómo funciona WWOOF
WWOOF se organiza por países, así que primero tienes que escoger tu destino.
Si vas a visitar varios países no existe un “voluntario internacional” sino que cada grupo/país tiene su propia página de WWOOF donde te tendrás que dar de alta como voluntario en cada una de ellas.
Por ejemplo: WWOOF España, WWOOF India, WWOOF Australia, etc.
Cuánto cuesta WWOOF
Cada grupo tiene su rango de precios por realizar este tipo de “voluntariado”.
Por ejemplo en WWOOF Australia tienes que pagar 90$ por una año, en WWOOF España son 20 euros, etc.
Volunteers Base: La desconocida gratuita
Volunteers Base es una plataforma bastante desconocida y de interfaz un poco anticuada.
Tiene un funcionamiento similar a las anteriores pero con algo muy positivo no hay que pagar absolutamente nada, ni por registrarte, ni por contactar, ni por participar en el proyecto.
La condición que se exige a los anfitriones que publican ofertas en la página es que no se exija ningún tipo de tasa por la participación del voluntario. De hecho, ,si alguien te pide dinero una vez estés allí, tienes la opción de reportarlo.
«Lo malo» de esto, es que a diferencia de las páginas más confiables, el control sobre anfitriones y voluntarios es menor y eso puede dar lugar a experiencas un poco desagradables…. No tienes soporte ni seguro incluído.
Help Stay: Otra más
HelpStay es una plataforma parecida a las anteriores, quizás con un poco más desconocida, y la verdad es que no nos da mucha confianza.
Ofrece opciones de intercambio en hostels, cuidado de animales y medio ambiente, construcción, proyectos solidarios, enseñanza e idiomas, granjas.
Hay que pagar una membresía anual de 20 EUR para viajeros solitarios, 27 EUR para parejas.
Lo que no nos gusta: La membresía te da derecho a contactar con los anfitriones pero para muchos de los intercambios tienes que pagar a parte una tasa para «cubrir gastos de estancia o desplazamientos».
Plataformas para buscar trabajo a cambio de alojamiento y trabajo remunerado
Si tu intención a parte de trabajar a cambio de alojamiento, es encontrar un trabajo remunerado, también hay unas plataformas que te ayudan en tu búsqueda.
Pero ojo, no son agencias, es decir, si buscas un trabajo remunerado tendrás que ser tu quien realice todos los trámites para conseguir el visado adecuado.
Working Traveller: Para viajeros de largo recorrido
Working Traveller es una plataforma de viajeros está pensada para estancias más bien media/larga (a partir de un mes), y te de la opción tanto de intercambiar tus habilidades por una cama y comida, o incluso un puesto de trabajo remunerado.
Para esta última opción, tienes que tener en cuenta que desde la página NO gestionan las visas de trabajo, así que es algo que tendrás que hacer por tu cuenta. Pero es una buena manera de encontrar tu primer trabajo pagado.
Cuánto cuesta Working Traveller
La membresía es gratuita, te puedes hacer el perfil y comenzar a solicitar ofertas al instante.
Si quieres tener un perfil “más confiable” puedes pagar la simbólica cantidad de 10 euros anuales para las opiniones de tus “hospedadores/empleadores” sean visibles de cara a próximos trabajos.
Puedes filtrar por lugar, habilidades, tiempo de estancia…etc. También tienes la opción de buscar voluntariados.
Si estas preparando un viaje de largo recorrido te recomendamos que leas estas guías ¡Te ayudarán mucho!
Quiero ser voluntaria, pero nunca he tomado ka decisión, consejos soy principiante, por donde debo comenzar?
Hola Vanessa, lo principial es comenzar sin miedo. Encontrarás miles de personas que te ayudarán en tu camino. En todo caso te recomiendo que comienzas usando una plataforma tipo Worldpackers o Workaway, y cuando cojas confianzas ¡Tú sola! ¡Adelante!