ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 26 mayo, 2023 a las 17:43
Seguimos recorriendo el norte de España y dejamos atrás León para iniciar la ruta por Galicia. Un recorrido que nos llevará a descubrir una verdadera joya natural.
La ruta empieza en el interior de la provincia de Ourense, famosa por sus vinos y sus termas. Seguiremos la frontera lusa hasta alcanzar la costa, que bordearemos de sur a norte, descubriendo playas vírgenes y acantilados infinitos, saboreando los productos del mar y maravillándonos con puestas de sol mágicas.
Tres semanas en total y unos cuantos cientos de kilómetros a bordo de nuestra autocaravana, la Yoya. Así que también vamos a explicarte los mejores sitios para dormir gratis en Galicia.
💡 Si buscas un buen seguro de autocaravanas, te recomendamos el que nosotras usamos, Seguros UCOGA ¡Nos dieron el mejor precio con difernecia! CON EL CÓDIGO ABORDO10 CONSIGUE UN 10% DE DESCUENTO EN LA PÓLIZA
Mejor época para visitar Galicia
Galicia es famosa por el marisco, sus gélidas aguas y por la lluvia. Así que nosotras te recomendamos que visites Galicia en primavera o verano, aunque nunca se sabe cuándo te puede pillar un buen chaparrón.
Esta ruta por Galicia la hicimos en los meses de agosto y septiembre, y la verdad es que el tiempo nos respetó bastante.
Si te pica la curiosidad del mundillo camper, alquila una autocaravana o camper con Yescapa, el número 1 en España y Europa. ¡Cuidado que engancha!
Mapa de la ruta por Galicia
Aquí puedes ver todos los puntos que visitamos en la ruta por Galicia en autocaravana, con los principales puntos de interés y los lugares donde pernoctamos gratis y sin problema alguno.
Ruta por Galicia en autocaravana, camper o coche
Para no hacer este artículo largo y eterno, vamos a dividir nuestra ruta por Galicia en autocaravana en diferentes zonas y luego en otras entradas más específicas explicaremos qué ver en cada región.
La Ribeira Sacra
Entramos a Galicia por la provincia de Ourense, tras visitar Las Médulas en León, y lo primero que nos encontramos es la Ribeira Sacra y los cañones del río Sil.
Este río hace de frontera natural entre la provincia de Lugo (al norte) y la de Ourense (al sur). La carretera recorre ambas vertientes del cauce y nosotras te recomendamos que, si tienes tiempo, hagas las dos partes en una ruta circular. La más bonita, sin duda, la vertiente de Lugo.
Parándote en los miradores para disfrutar de las vistas de los viñedos verticales que tapizan todo el valle y visitando los monasterios y ciudades históricas, como Castro Caldelas o Monforte de Lemos.
No te olvides de probar algunos de sus famosos vinos D.O Ribera Sacra.
💡 Te explicamos con todo lujo de detalles nuestra ruta por la Ribeira Sacra en autocaravana.
💡 Te contamos todo lo que ver y hacer en Monforte de Lemos.
Dónde dormimos en la Ribera Sacra
🚐 Hicimos una noche cerca de la Ribera Sacra, en el área de autocaravanas de Monforte de Lemos. Es un lugar tranquilo, bien nivelado y con algo de sombra. Tiene servicio para cambio de aguas y contenedores.
Ourense, la provincia termal
Tras recorrer los cañones del Sil llegamos a Ourense, capital de provincia. La verdad, es que nos sorprendió para bien esta ciudad.
Nos gustó mucho su casco antiguo y conocer su historia, que empezó en las termas As Burgas, las más antiguas de la ciudad que datan de la época de los romanos. ¡No veas que como se cuidaban estos romanos!
En Ourense hay muchas más termas, la mayoría situadas a orillas del río Miño. Vale la pena dedicarle un día o dos a esta ciudad y darte algún que otro placer.
🔜 Te explicamos qué ver y hacer en Ourense en este post dedicado a la ciudad. (próximamente)
Cerca de la ciudad de Ourense, merece la pena visitar las ciudades de Ribadavia, con su historia judía y las pastas hebreas de la Tahona de doña Herminia, Allariz y O Carballiño, donde puedes probar uno de los mejores pulpos de Galicia. Nosotras lo comimos en la pulpería Carral.
Dónde dormimos en Ourense
🚐 Para visitar la ciudad de Ourense, dormimos en el aparcamiento de la Fuente del Tinteiro, a orillas del río Miño. Es un sitio tranquilo, con fuente y contenedores. Tienes muy cerca varias termas naturales y el centro de la ciudad está a unos 2’5km.
Parque Natural Baixa Limia-Xurés
Seguimos la ruta por Galicia y nos dirigimos hacia el sur, a la frontera con Portugal, para conocer el Parque Natural de la Baixa Limia- Serra do Xurés.
No es que tenga un encanto paisajístico espectacular, pero tiene muchos restos arqueológicos de la época de los romanos, como la calzada romana de la Vía Nova, la iglesia visigoda más antigua de España, o restos del campamento romano de Aquis Querquennis.
Además, tienes algunas rutas de senderismo, pozas y termas naturales. Muy pronto te lo explicamos todo con un post específico del Parque Natural de la Baixa Limia- Serra do Xurés. 🔜
Dónde dormimos en el parque natural Baixa Limia-Xurés
🚐 Para visitar el parque hicimos noche en el área de autocaravanas del pueblo Os Baños, cerca de Bubaces. Lugar tranquilo, algo inclinado y con sombra, pero el servicio de cambios de agua es pésimo.
Lo mejor, que tiene unas termas naturales gratuitas al lado, justo en el río que cruza el pueblo.
Ruta por Galicia: Las Rías Baixas
Resiguiendo la frontera con Portugal, en la comarca del Bajo Miño, paramos a visitar la histórica ciudad de Tui y seguimos camino hasta A Guarda, donde empieza la ruta por las Rías Baixas.
:Idea: Te recomendamos que hagas una visita de un día a la ciudad de Tui, vale la pena.
Recorreremos todo el litoral atlántico gallego, adentrándonos en sus famosas rías, como la de Pontevedra o la de Arosa. Iremos de faro en faro, por caminos costeros, llenos de playas de postal, donde el calor se te pasa con tan solo meter los pies en el agua.
Nos dejaremos engañar, como otros muchos, por el crítico del periódico The Guardian que dijo que la playa de Rodas, en las Islas Cíes, es la más bonita del mundo. No es fea, pero ese señor o señora no había recorrido mucho mundo, ni mucha Galicia. Hay playas infinitamente más bonitas en la costa gallega.
🔜 En breve te explicamos con más detalle qué ver en las Rías Baixas.
También puedes optar por hacer una ruta guiada por las Rías Baixas.
Dónde dormimos en las Rías Baixas
En nuestra ruta por Galicia, estuvimos una semana recorriendo las Rías Baixas y dormimos gratis en los siguientes sitios (de sur a norte):
- A Guarda: pasamos la noche en el aparcamiento de la playa Lamiña, en la desembocadura del río Miño. Es una explanada de tierra sin sombra, con un pequeño bar, aseos y containers.
- Baiona: dormimos en un párking para autocaravanas al lado de la carretera, a 1’5km del pueblo. Algo desnivelado y ruidoso, aunque con unas puestas de sol chulísimas. Para cambiar aguas, puedes hacerlos en la gasolinera Repsol de Baiona (gratis).
- Costa da Vela: dormimos en el aparcamiento de la Caracola, cerca de Cabo de Home. Lugar tranquilo para pernoctar pero muy famoso para ir a ver la puesta de sol. Hay un bar al aldo y containers.
- Pontevedra: pasamos un par de noches en el área de autocaravanas de Pontevedra. Se puede estar un máximo de 72h (control de matrículas por parte de la policía local). Está cerca del centro, es tranquila y con servicios de aguas.
- Isla de Arousa: dormimos en el aparcamiento para autocaravanas (gratis) que hay justo al llegar a la isla. Algo ruidoso, con poca sombra y sin servicios de aguas. Hay un bar al lado.
- Carnota: Es uno de los lugares más chulos en los que hemos dormido, el aparcamiento para autocaravanas de la playa Boca de Río. En plena naturaleza, tranquilo, con sombra, al lado de una playa preciosa y con una puesta de sol de postal. Hay servicios de agua a unos 500 metros.
Santiago de Compostela
Dejamos la costa por unos días y nos vamos a visitar a ciudad de Santiago de Compostela. Esta ciudad atrae, lo lleva haciendo durante años con las peregrinaciones, y atrapa.
Recorrer sus calles empedradas, llenas de historia y gente por igual, es un placer, al igual que pararse a comer en algunos de los muchos bares y restaurantes que hay.
Déjate llevar por el sonido del gaitero que da la bienvenida a peregrinos y viajeros, para alcanzar la ansiada meta en la plaza del Obradoiro, y no dejes de visitar el parque de la Alameda, donde hay un mirador para disfrutar de las mejores vistas de la catedral.
Una buena manera de exprimir a fondo la ciudad es con un free tour guiado.
🔜 Danos un poco de tiempo y te explicamos todo lo que hay qué ver y hacer en Santiago.
Nos escapamos un par de días con los sobrinos a la zona de Silleda, a unos 40 km de Santigo, para hacer la excursión a la cascada de la Fervenza do Toxa. Muy recomendable para hacer con niños. Es una ruta fácil, con poco desnivel, de unos 7km en total.
Dónde dormimos en Santiago
En Santiago nos acogió la familia, así que dejamos por unos días la autocaravana aparcada en la calle.
En la zona de Silleda, dormimos en el área recreativa de A Carixa. Una zona perfecta para estar con los niños, con mesas, barbacoas, parque infantil, bar para los no tan niños. Además, hay una zona de baño cerca del río y si prefieres aguas más tranquilas, también hay una piscina.
Tiene servicio para cambio de aguas. ¿Lo malo? Que la zona de aparcamiento está al lado de la carretera y es bastante desnivelada.
Costa da Morte: Lo mejor de la ruta por Galicia
Seguimos la ruta por Galicia y volvemos a la costa, concretamente a la Costa da Morte, aquella que va desde Finisterre hasta La Coruña.
Dejamos atrás las largas playas de aguas tranquilas, para encontrarnos cara a cara con el vasto océano, sin nada más que se interponga en nuestra mirada, salvo algún barco pesquero y alguna gaviota despistada.
Contemplamos el fin del mundo desde lo alto de los acantilados y nos imaginamos las Américas justo al otro lado. Recorremos esta costa de faro en faro, como el de Muxía (bastante feo), el de Cabo Vilán (bonito) o el de Punta Nariga (curioso). Y así, llegamos a La Coruña.
💡 Si no tienes transporte propio puedes contratar un tour desde Santiago para visitar la Costa Da Morte.
Dónde dormimos en la Costa da Morte
🚐 Pasamos un par de días en la Costa da Morte y dormimos en:
- Finisterre: En el aparcamiento al lado del faro. Lugar muy concurrido para ver la puesta de sol, así que es recomendable llegar con tiempo.
- Esteiro: El párking de la playa de Esteiro es tranquilo y bien nivelado. Sin servicios de aguas.
- La Coruña: Dormimos en el área de autocaravanas que se encuentra a las afueras. Tiene servicio de aguas, pero está bastante desnivelado.
Ruta por Galicia: Las Rías Altas
Y llegamos a la última parte de nuestra ruta por Galicia, las Rías Altas, que es el tramo de costa que va desde La Coruña hasta Ribadeo (justo en la frontera con Asturias).
💡 En este artículo que te explicamos qué ver en Ribadeo en un día completo
Los acantilados, los faros y el viento siguen siendo los protagonistas, como el faro de Punta Frouxeira, el de Cabo Ortegal (donde el océano Atlántico y el mar Cantábrico entrechocan olas) o el de Punta de Bares.
Los miradores también abundan, como el de San Andrés de Teixidó, el de Vixía de Herbeira o el de Loiba (con el banco más bonito del mundo, eso dicen).
Pero la costa va suavizándose poco a poco, dejando sitio para playas salvajes y hermosas como la de Pantín o la de Vilarrube. Aunque el protagonismo lo tiene la famosa Playa de las Catedrales.
🔜 En breve te explicamos con más detalle qué ver en las Rías Altas.
Dónde dormimos en las Rías Altas
Estuvimos unos cuatro días recorriendo las Rías Altas y dormimos en los siguientes lugares:
- Ferrol: En el área de autocaravanas de Ferrol. Lugar tranquilo y plano, con servicios de aguas.
- Cariño: Pasamos un par de noches en el área de autocaravanas de Cariño. Pequeña, pero nivelada y con servicios de aguas.
- Playa de las Catedrales: El aparcamiento de la playa es un lugar tranquilo para dormir. Hay papeleras y containers.
💡🚐 ¿Estás buscando ideas de rutas para hacer en autocaravana o camper? ¿Qué te parece una ruta por el valle de Baztan en Narrava? ¿O eres más de montaña y prefieres una ruta por el Pirineo de Huesca?
Conozco toda Galicia o casi toda, pero no en autocaravana, estoy deseando que nos abran por la pandemia y reccorerla, sera mi primer recorrido en España y de ahí seguiré por toda la cornisa Cántabro.
He recorrido Galicia 2 veces y la zona mas espectacular para mi ,es la que va desde Pontedeume hasta el barquero .
Pontedeume – Ares – Mugardos – Ferrol – valdoviño – Cedeira , en esta zona se encuentra la Ria mas espectacular de Gaicia , con 2 castillos en la entrada , las playas : Doniños( viene gente de todo Europa a coger olas ) lo mismo en San Jorge , Ponzos .
La costa desde Ferrol hasta Cedeira tiene una ruta pegada al mar por todas estas playas salvajes y sus faros que se puede realizar a pie , bici o en todo terreno.
Hola Antonio! Muchas gracias por tus consejos sobre la ruta de Galicia. Cuando repitamos, nos pasaremos por allí seguro. Buenos viajes!