ÚLTIMA ACTUALIZACIÓN 14 mayo, 2019 a las 06:45
Durante nuestros días en Phnom Penh visitamos uno de los escenarios más desgarradores de la historia de la humanidad para conocer de cerca el genocidio camboyano. Vistamos el campo de exterminio (killing field) de Choeung Ek y la prisión S21 en Phnom Penh.
Cómo comenzó el genocidio camboyano: La llegada de Pol Pot y los jemeres rojos.
El año 1975 comenzó lo que sería la peor pesadilla del pueblo Camboyano. El ejército rebelde conocido como los jemeres rojos, liderado por Pol Pot, ganaba la guerra contra el gobierno legítimo de Camboya y hacía con el control del país. La entrada de los jemeres rojos en Phonm Penh fue aclamada por sus ciudadanos; pocos presagiaban lo que estaba por venir: el genocidio camboyano.
Durante 4 años (1975 – 1979) en la entonces llamada Kampuchea Democrática, se llevó a cabo una sangrienta “limpieza” de todo aquel contrario al régimen o sospechoso de serlo. Esto se tradujo en el asesinato de más de un millón y medio de Camboyanos, a manos de sus propios compatriotas.
Finalmente Kampuchea Democrática fue vencida por los vietnamitas, que liberaron al pueblo camboyano y fueron los primeros en descubrir las atrocidades allí cometidas.
Solo un par de párrafos pueden poner la piel de gallina ¿Verdad? Imagina si estás sobre ese mismo suelo, donde centenares de miles de personas murieron asesinadas de una forma salvaje: El campo de exterminio de Choeung Ek y la prisión secreta S21.
Es duro enfrentarse a todo esto, sí, pero es historia y se debe conocer. Por eso, dos visitas imprescindibles en Camboya son el Choeung Ek Memorial, también conocidos como los Killing Fields; y el Tuol Sleng Museo del Genocidio o S21.
Campos de exterminio de Choeung Ek Memorial (Killing Fields) en Phnom Penh.
Choeung Ek era una pequeña aldea a las afueras de Phnom Penh, que difílcimente podrá olvidar lo allí vivido.
Choeung Ek Memorial se encuentra a unos 16 km de Phonm Penh. La entrada al recinto son 6$ y te incluye una audioguía a escoger entre diferentes idiomas, entre ellos el castellano. El horario es de 7:30 a 17h.
La audioguía te va guiando a través del recinto con explicaciones y testimonios de supervivientes, del infierno en el que se convirtió Choeung Ek.
A Choeung Ek llegaban prácticamente la gran parte de prisioneros (muchos civiles inocentes) que iban a ser ejecutados. Se les engañaba explicándoles que allí esperarían a ser recolocados en otros lugares, así evitaban los intentos de escape o los llantos de pánico.
Se ejecutaban personas diariamente. Se estima que entre una docena y trescientas al día. Los métodos de ejecución eran bastante rudimentarios ya que simplemente usaban las herramientas agrícolas de las que disponían como hazadas, hachas, cuchillos o cualquier objeto contundente. No se usaban balas, eran muy caras.
Todos los cuerpos, muertos y moribundos, eran lanzados a fosas comunes. A día de hoy, aún siguen desenterrando huesos.
«La parte más impactante de Choeung Ek es el conocido como árbol de los bebés…Resulta difícil explicarlo con palabras…» No sabéis hasta qué límites llegó el genocidio camboyano.
Choeung Ek se ha convertido en lugar de culto y respeto a las víctima del genocidio camboyano.
Carcel Tuol Sleng o S21 el museo del genocidio camboyano
Lo que antes era recorrido por niños y profesores, Pol Pot lo convirtió en el S21, la prisión secreta y centro de tortura del régimen de los jemeres rojos.
Todo sospechoso de actividades ilegales, era trasladado al S21 donde se le interrogaba y era brutalmente torturado muchas veces hasta la muerte. Nadie salía vivo, o morías allí o morías en Choeung Ek. El S21 era la antesala del infierno.
El museo del genocidio camboyano Tuol Sleng, se encuentra en el centro de la ciudad. La entrada son 5$ sin audioguía y 8$ con audioguía. El horario es de 7:30 a 17h.
Todo el recinto está bien indicado con paneles informando sobre cada estancia, así que si no quieres la audioguía lo podrás leer. La audioguía te aportará muchos detalles de testimonios y supervivientes.
En un edificio recorrerás salas de interrogatorios donde se muestran fotografías espeluznantes realizadas por los fotógrafos vietnamitas que descubrieron el S21. En otro edificio se muestran centenares de fotografías de prisioneros y víctimas, y se explican los métodos usados en el S21.
«Viajar no solo implica visitar lugares increíbles y probar platos deliciosos. También implica conocer su historia, aunque sea una historia tan triste como ésta»
No dejes de ver nuestro vídeo sobre Choeung Ek y el S21 en la cabecera de este post, o en nuestro canal de Youtube.
Si quieres saber toda la información práctica sobre como llegar a Choeung Ek y al S21, échale un ojo a toda la información que te damos sobre Phnom Penh.
💡 En la Biblioteca Viajera te hemos descargado mucho material sobre la historia del genocidio camboyano, como por ejemplo, la transcripción en inglés de la audioguía de Choeung Ek.
💡 ¿Estás planeando un viaje a Camboya? Sigue descubriendo toda la información que tenemos de este país en la Guía para viajar a Camboya 2018 y visita la Biblioteca Viajera, donde podrás descargarte mucho material práctico que te ayudará a organizar tu viaje.
Muy importante! No te olvides de contratar un seguro de viaje. Nosotras utilizamos y recomendamos los seguros Mondo.
Por ser amig@ de abordodelmundo tienes un 5% de descuento al contratar un seguro de viaje con Mondo
Deja una respuesta